
Conclusión general
El Concepto 1097 de 2024 de la DIAN establece que:
- Los pagos por alimentos realizados en un proceso judicial son ingresos gravados para el hijo beneficiario.
- Los bienes transferidos en cumplimiento de una obligación alimentaria forman parte del patrimonio del hijo.
- El principio de favorabilidad no puede aplicarse para excluir ingresos de la tributación, salvo que la norma lo disponga expresamente.
Este concepto refuerza la obligación tributaria de los beneficiarios de pagos por alimentos y aclara la aplicación de normas sobre ingresos gravados y patrimonio bruto.
1. Tributación de pagos por alimentos en un proceso judicial
¿Qué establece la DIAN?
- Los pagos realizados por un padre o madre a su hijo en virtud de un proceso ejecutivo de alimentos son ingresos gravados para el hijo.
- Se consideran ingreso porque incrementan el patrimonio del beneficiario y no están expresamente exentos.
- El ingreso se causa en el momento en que se recibe efectivamente el dinero o el bien.
Fundamento legal:
- Artículo 26 del Estatuto Tributario: Define que un ingreso es gravado si genera un incremento neto en el patrimonio y no está exento.
- Artículo 27 del Estatuto Tributario: Establece que los ingresos para quienes no llevan contabilidad se consideran realizados cuando se reciben efectivamente.
Ejemplo práctico
📌 Caso: Juan, de 20 años, recibe un pago de alimentos atrasados de $50 millones por orden judicial.
📌 Aplicación del concepto:
✅ La DIAN establece que este dinero es un ingreso gravado porque representa un aumento en el patrimonio de Juan.
✅ Juan deberá incluir este valor en su declaración de renta si supera los topes establecidos.
📌 Implicaciones fiscales para Juan:
- Si Juan no tiene otros ingresos y el pago recibido es su único ingreso del año, es probable que quede sujeto al impuesto de renta.
- Si Juan está obligado a declarar, deberá determinar su base gravable y pagar el impuesto correspondiente.
📌 Recomendación:
- Si el monto recibido es alto, se recomienda que Juan planifique su declaración de renta y evalúe posibles deducciones para minimizar el impacto fiscal.
2. Bienes recibidos por alimentos en un proceso judicial: ¿se incluyen en el patrimonio?
¿Qué establece la DIAN?
- Si en un proceso judicial se transfieren bienes (ejemplo: un inmueble) en cumplimiento de una obligación alimentaria, estos hacen parte del patrimonio bruto del hijo.
- Se presume que el beneficiario tiene posesión y aprovechamiento económico del bien.
Fundamento legal:
- Artículo 261 del Estatuto Tributario: El patrimonio bruto está conformado por los bienes y derechos poseídos al final del año gravable.
- Artículo 263 del Estatuto Tributario: Define la posesión como el aprovechamiento económico real o potencial de un bien.
Ejemplo práctico
📌 Caso: Un juez ordena a Pedro transferir un apartamento de $300 millones a su hijo Daniel, de 18 años, como parte de una deuda por alimentos.
📌 Aplicación del concepto:
✅ Daniel deberá incluir el inmueble en su patrimonio bruto para efectos tributarios.
✅ Si el valor del patrimonio de Daniel supera los límites establecidos por la DIAN, deberá presentar declaración de renta.
📌 Implicaciones fiscales para Daniel:
- Aunque no pagará impuesto inmediatamente, si en el futuro decide vender el inmueble, tendrá que pagar impuesto sobre la ganancia ocasional.
- Si Daniel tiene más bienes que sumen un patrimonio alto, podría quedar sujeto al impuesto al patrimonio.
📌 Recomendación:
- Daniel debe asegurarse de valorar correctamente el inmueble en su declaración.
- Si piensa venderlo, debería analizar estrategias fiscales para optimizar la tributación de la ganancia ocasional.
3. No aplicación del principio de favorabilidad en la tributación de estos ingresos
¿Qué establece la DIAN?
- No se puede argumentar favorabilidad para evitar que estos pagos o bienes sean considerados ingresos gravados.
- El principio de favorabilidad solo aplica en casos de sanciones tributarias o conflictos normativos, pero no para determinar si un ingreso es exento.
Fundamento legal:
- Sentencias del Consejo de Estado y la Corte Constitucional han determinado que la favorabilidad solo se aplica en ciertos casos sancionatorios y sustanciales, pero no para evitar impuestos.
Ejemplo práctico
📌 Caso: Laura recibe un pago de $100 millones de su padre tras un litigio por alimentos. Su abogado argumenta que, por favorabilidad, este monto no debería estar gravado.
📌 Aplicación del concepto:
🚫 La DIAN establece que este argumento no es válido.
🚫 El pago sí es un ingreso gravado, salvo que una norma específica lo exonere.
📌 Implicaciones fiscales para Laura:
- Laura deberá reportar este ingreso en su declaración de renta y, si aplica, pagar el impuesto correspondiente.
📌 Recomendación:
- Laura debería buscar asesoría para ver si puede aplicar alguna deducción o beneficio fiscal que minimice el impacto del impuesto.
4. Conclusión general
🔹 Los pagos de alimentos recibidos por orden judicial son ingresos gravados.
🔹 Los bienes recibidos en un proceso judicial hacen parte del patrimonio del beneficiario.
🔹 No se puede invocar favorabilidad para evitar la tributación de estos ingresos.
Este concepto de la DIAN reafirma la obligación tributaria sobre ingresos derivados de procesos judiciales de alimentos y la importancia de una correcta planificación fiscal.
Dejar una contestacion