
Conservación de Archivos Contables: Análisis y Recomendaciones
1. Introducción El presente documento responde a la consulta realizada sobre la factibilidad de manejar archivos contables en formato digital, en lugar de mantener una combinación de archivos físicos y digitales. Este enfoque surge de la necesidad de optimizar recursos y espacio sin comprometer la legalidad ni la calidad de la información contable.
2. Consulta planteada La consulta solicitó aclaraciones respecto a si es válido conservar digitalmente los documentos contables, como:
- Comprobantes contables: egresos, recibos de caja, causaciones, notas bancarias, notas contables, y cajas menores.
- Cuentas auxiliares mensuales. Se planteó esta duda debido a los costos asociados al archivo físico y su crecimiento anual en espacio y recursos.
3. Respuesta del CTCP El Consejo Técnico de la Contaduría Pública (CTCP) indicó que las entidades tienen la libertad de elegir el formato de conservación de los libros y documentos contables, ya sea en formato físico o digital, siempre que se garantice su reproducción exacta.
Esta decisión está respaldada por las siguientes disposiciones legales:
4. Fundamentos legales
- Ley 962 de 2005, artículo 28:
- Los libros y papeles del comerciante deben conservarse por un período de diez (10) años.
- Es posible su conservación en papel o en medios técnicos, magnéticos o electrónicos que aseguren su reproducción exacta.
- Este término aplica también para no comerciantes obligados a conservar información contable.
- Decreto Único Reglamentario 2420 de 2015, Anexo 6, artículo 17:
- Reitera lo establecido en la Ley 962 de 2005, incluyendo el término de conservación y la posibilidad de elegir entre formato físico o digital.
5. Consideraciones técnicas y legales
- Digitalización de documentos: Los medios digitales deben garantizar una reproducción exacta de los documentos originales.
- Seguridad de la información: Es fundamental implementar sistemas que aseguren la integridad, confidencialidad y disponibilidad de los archivos digitales.
- Acceso y verificación: Los archivos digitales deben ser accesibles para inspecciones tributarias, auditorías y otros requerimientos legales.
6. Recomendaciones
- Evaluación del sistema digital: Asegurarse de que el software utilizado cumpla con los estándares técnicos y legales aplicables.
- Implementación de controles internos: Desarrollar políticas y procedimientos para la gestión segura de archivos digitales.
- Capacitación del personal: Garantizar que los responsables del manejo de archivos digitales tengan los conocimientos necesarios sobre las normativas y herramientas tecnológicas.
- Copias de respaldo: Mantener copias de seguridad actualizadas para prevenir pérdidas de información.
7. Conclusión El archivo digital es una alternativa válida y legal para la conservación de documentos contables, siempre que se cumplan las normativas vigentes y se garantice la reproducción exacta de los documentos originales.
Las entidades pueden optar por este formato con la tranquilidad de estar dentro del marco normativo y con beneficios significativos en la optimización de recursos y espacio.