
La Superintendencia de Sociedades ha anunciado que el Congreso de la República aprobó la Ley 2437 de 2024, que integra de manera definitiva los Decretos Legislativos 560 y 772 de 2020, junto con sus normas reglamentarias (842 y 1332), al marco legal colombiano.
Esta legislación responde a la necesidad de consolidar medidas que han demostrado ser efectivas para enfrentar crisis empresariales, proteger empleos y fortalecer el crédito, especialmente tras los desafíos de la pandemia del Covid-19.
Impacto y beneficios
La Ley 2437 tiene un impacto significativo en el ecosistema empresarial colombiano, brindando herramientas clave para promover la sostenibilidad económica.
Beneficios principales
- Acceso a la justicia empresarial:
Procesos más ágiles de reorganización y liquidación empresarial. - Herramientas de reactivación económica:
- Capitalización de pasivos.
- Pactos de deuda sostenible.
- Protección del empleo y el crédito:
Se busca mantener el tejido empresarial y proteger los derechos laborales. - Atención a MIPYMES y economía popular:
Procedimientos abreviados diseñados para empresas más pequeñas. - Alineación internacional:
Cumplimiento con estándares de la ONU y la OCDE, fortaleciendo la confianza de los inversores.
Preguntas frecuentes
# | Pregunta | Respuesta |
---|---|---|
1 | ¿Qué es la Ley 2437 de 2024? | Es una ley que integra los Decretos Legislativos 560 y 772 de 2020 como legislación permanente en Colombia. |
2 | ¿Cuáles son los principales beneficios de esta normativa? | Acceso a justicia, protección del empleo, mecanismos de reactivación económica, enfoque en MIPYMES y alineación internacional. |
3 | ¿Cómo protege esta ley los derechos de los trabajadores? | Salvaguardando empleos mediante procesos simplificados de reorganización y medidas de sostenibilidad empresarial. |
4 | ¿Qué estándares internacionales sigue esta legislación? | Cumple con recomendaciones de la ONU y la OCDE, fortaleciendo la confianza de los inversores. |
5 | ¿Qué medidas ofrece para las MIPYMES y la economía popular? | Procedimientos abreviados para facilitar su sostenibilidad económica. |
Tabla comparativa
Aspecto | Antes del pronunciamiento | Después del pronunciamiento |
---|---|---|
Acceso a la justicia empresarial | Procesos lentos y con barreras administrativas. | Procesos más rápidos y simplificados. |
Protección del empleo y crédito | Medidas limitadas y poco efectivas. | Enfoque directo en salvaguardar empleos y derechos laborales. |
Herramientas para la reactivación económica | Ausencia de mecanismos claros. | Capitalización de pasivos y pactos de deuda sostenible. |
Enfoque en MIPYMES | Generalización en los procedimientos. | Procedimientos específicos y abreviados para pequeñas empresas. |
Alineación con estándares internacionales | No cumplía con las recomendaciones internacionales. | Cumple con estándares de la ONU y la OCDE. |
Normatividad
Normatividad | Descripción |
---|---|
Decreto Legislativo 560 de 2020 | Introduce medidas para la reorganización empresarial durante la pandemia. |
Decreto Legislativo 772 de 2020 | Fortalece los mecanismos de liquidación judicial para empresas en crisis. |
Decreto 842 de 2020 | Reglamento del Decreto 560, estableciendo lineamientos específicos. |
Decreto 1332 de 2020 | Complementa las disposiciones del Decreto 772. |
Ley 2437 de 2024 | Integra los decretos anteriores como legislación permanente en Colombia. |
Ejemplo práctico
Una MIPYME afectada por la pandemia decide acogerse a la Ley 2437. Utiliza el procedimiento abreviado de reorganización empresarial, logrando capitalizar sus pasivos y negociar un pacto de deuda sostenible con sus acreedores. Gracias a estas medidas, la empresa preserva el empleo de 50 trabajadores y mejora su flujo de caja en 6 meses.
Tabla de aspectos importantes
Aspectos importantes | Desarrollo de cada aspecto |
---|---|
Legislación permanente | Consolidación de normas temporales en la Ley 2437 de 2024. |
Protección del empleo | Enfoque en la preservación de empleos y derechos laborales. |
Reactivación económica | Herramientas modernas como capitalización de pasivos y pactos de deuda. |
Enfoque en MIPYMES | Procedimientos diseñados para empresas pequeñas y medianas. |
Alineación internacional | Cumplimiento con estándares de la ONU y la OCDE, fortaleciendo la confianza de los inversores. |
Conclusión
La Ley 2437 de 2024 marca un hito en la legislación empresarial colombiana, ofreciendo soluciones sostenibles para las empresas en crisis. Su enfoque en la protección del empleo, la reactivación económica y la alineación internacional asegura un impacto positivo en el tejido empresarial y la estabilidad económica del país.