¿Sabía usted que el Gobierno prepara alivios especiales para micro y pequeñas empresas tras la reforma laboral?


Introducción

La reciente sanción de la Ley 2466 de 2025, conocida como la Reforma Laboral, marca un cambio profundo en la regulación del trabajo en Colombia. En este contexto, el Ministerio del Trabajo, liderado por Antonio Sanguino, presentó un plan estratégico para apoyar a las micro y pequeñas empresas, sectores que representan una parte significativa del tejido empresarial del país.

Durante el V Congreso Nacional de Actualización Laboral Empresarial, el ministro destacó la importancia de acompañar a estas empresas en su proceso de adaptación a la nueva normativa. Por ello, se está diseñando un proyecto de ley conjunto con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo que incluye alivios en materia tributaria, tarifas de servicios públicos y acceso al crédito.

Este enfoque busca garantizar que la transición a un modelo laboral más formal y digno no represente una carga insostenible para los pequeños empresarios, promoviendo así un ecosistema laboral más equitativo y productivo.


Análisis

La Ley 2466 de 2025 establece el contrato indefinido como regla general, limita los contratos temporales a un máximo de cuatro años y modifica los horarios de trabajo diurno y nocturno. Además, fortalece los derechos laborales de sectores tradicionalmente vulnerables como trabajadores domésticos, cuidadores y trabajadores de plataformas digitales.

La doctrina aplicable surge directamente del Ministerio del Trabajo, en cabeza de su titular, y aunque aún no hay concepto oficial de la DIAN o el CTCP sobre los incentivos tributarios, se anticipa una reglamentación específica. Por su parte, la jurisprudencia constitucional puede entrar a revisar temas relacionados con el principio de igualdad y el acceso equitativo a los beneficios para todas las empresas.

En este escenario, los contadores públicos deben estar atentos a los efectos fiscales, a la contabilización de subsidios o alivios, y a la planeación laboral que evite contingencias derivadas del incumplimiento normativo.


Ejemplos prácticos

Ejemplo 1: Una panadería con 8 empleados en contrato a término fijo tendrá que revisar sus contratos y convertirlos a indefinidos, salvo que se justifique la temporalidad. Podría acceder a créditos con tasa preferencial para financiar el ajuste.

Ejemplo 2: Una empresa de domicilios deberá formalizar la relación con sus repartidores, quienes ya no podrán ser contratistas independientes. Los nuevos costos laborales podrán compensarse con incentivos tributarios.

Ejemplo 3: Un taller de confecciones podría aplicar a tarifas diferenciadas en servicios públicos si acredita su condición de microempresa, apoyando su flujo de caja durante la implementación.


Tabla comparativa de cambios

AntesAhoraComentario del cambio
Contratos temporales indefinidos o sucesivosContratos fijos limitados a 4 añosMayor estabilidad laboral; se elimina la rotación artificial
Jornada nocturna desde las 9:00 p.m.Jornada nocturna inicia a las 7:00 p.m.Incrementa el recargo por trabajo nocturno
Aprendices sin vinculación laboralLaboralización del contrato de aprendizajeMejora la protección social de los aprendices
No existían alivios específicos para MYPESProyecto de ley con incentivos tributarios y financierosFacilita la transición al nuevo modelo laboral
Remuneración parcial en dominicalesRecargo del 100% por trabajo en festivosAumenta el costo laboral de turnos dominicales

Preguntas frecuentes (FAQ)

1. ¿Todas las empresas deben aplicar los cambios de la reforma laboral?
Sí, todas las empresas en Colombia deben ajustar sus prácticas laborales conforme a la Ley 2466 de 2025.

2. ¿Qué pasa si una microempresa no puede asumir los nuevos costos laborales?
Podrá acceder a incentivos y alivios financieros que está preparando el Gobierno para facilitar su adaptación.

3. ¿Se eliminan los contratos a término fijo?
No, pero se limitan a un máximo de 4 años y su uso debe estar debidamente justificado.

4. ¿Cómo se implementará la reforma?
La implementación será gradual, con un período de seis meses desde su entrada en vigencia.

5. ¿Cuáles sectores se benefician especialmente con la reforma?
Entre otros: madres comunitarias, trabajadores del hogar, cuidadores, artistas, periodistas, y aprendices del SENA.


Conclusión

La Reforma Laboral 2025 transforma profundamente la estructura de relaciones laborales en Colombia, priorizando el trabajo digno, la formalización y la estabilidad. El anuncio de un plan de alivios para micro y pequeñas empresas es una señal de que el Gobierno busca una implementación justa y sostenible. 

Como contadores públicos, debemos acompañar a nuestros clientes en esta transición, garantizando el cumplimiento normativo y aprovechando los beneficios disponibles para minimizar riesgos y maximizar oportunidades.


✍️ Publicado por: CP Óscar Jaramillo Toro
💼 Póngasealdía.com