
El concepto del Consejo Técnico de la Contaduría Pública (CTCP) resalta la responsabilidad del contador público al emitir certificaciones con efectos tributarios y legales. A continuación, se desglosa el análisis en tres partes:
- Interpretación de la Responsabilidad del Contador Público
- Ejemplo Práctico
- Recomendaciones para Mitigar Riesgos
1. Interpretación de la Responsabilidad del Contador Público
A) Principales Obligaciones
- Veracidad y Precisión: El contador debe asegurarse de que la información certificada es correcta y verificable.
- Cumplimiento Normativo: La certificación debe cumplir con la Ley 43 de 1990, el Decreto 2420 de 2015 y demás normativas vigentes.
- Ética y Profesionalismo: Se debe actuar con independencia, sin conflictos de interés y sin prestar servicios para operaciones fraudulentas.
- Responsabilidad Legal: La firma del contador presume el cumplimiento de requisitos legales y puede generar sanciones en caso de falsedad o incumplimiento.
B) Posibles Sanciones
El incumplimiento de estas obligaciones puede llevar a:
- Sanciones Administrativas: Multas o inhabilitaciones impuestas por la Junta Central de Contadores.
- Sanciones Civiles: Demandas por perjuicios a terceros que confían en la certificación.
- Sanciones Penales: Procesos judiciales por falsedad en documento privado o público.
2. Ejemplo Práctico
Caso: Certificación de Ingresos para un Crédito Bancario
Un cliente solicita al contador público una certificación de ingresos para presentar ante un banco con el fin de obtener un crédito hipotecario.
Situación 1: Procedimiento Correcto
El contador verifica que los ingresos reportados en la certificación:
✅ Coincidan con los estados financieros y declaraciones de renta.
✅ Estén respaldados por documentos (facturas, extractos bancarios, contratos).
✅ No presenten inconsistencias con las retenciones en la fuente aplicadas.
✅ La certificación se emita con base en información objetiva y real.
👉 Resultado: La certificación es válida y el contador actúa conforme a la ley.
Situación 2: Procedimiento Incorrecto
El cliente solicita al contador certificar ingresos mayores a los reales para cumplir con los requisitos del banco. Si el contador accede:
❌ Está expidiendo información falsa.
❌ Puede incurrir en falsedad en documento privado (artículo 289 del Código Penal Colombiano).
❌ Si el banco detecta la falsedad, podría denunciarlo y reportarlo a la Junta Central de Contadores.
👉 Resultado: El contador se expone a sanciones legales, penales y pérdida de credibilidad profesional.
3. Recomendaciones para Mitigar Riesgos
🔹 Verificación de Soportes: Antes de emitir una certificación, revisar documentos contables y bancarios.
🔹 Uso de Declaraciones Juradas: Solicitar al cliente una declaración firmada que confirme la veracidad de la información.
🔹 Cumplimiento Normativo: Aplicar las normas establecidas en la Ley 43 de 1990 y el DUR 2420 de 2015.
🔹 Negarse a Emitir Certificaciones Fraudulentas: Si hay dudas sobre la veracidad de la información, rechazar la solicitud.
🔹 Documentar Todo el Proceso: Conservar evidencia de los soportes revisados en caso de futuras auditorías o investigaciones.
Conclusión
El contador público tiene un alto grado de responsabilidad legal y ética al emitir certificaciones. No solo certifica números, sino que respalda con su firma la veracidad de la información, asumiendo posibles consecuencias legales. Un procedimiento riguroso y basado en normatividad evitará sanciones y protegerá la reputación profesional.